Según la ciencia, la Tierra se formó a partir de una gran explosión que ocurrió en el Sol hace unos 4.500 millones de años.
Con la detonación solar, miles de rocas se esparcieron por el espacio. Sin embargo, algunas fueron atraídas por la fuerza gravitatoria del Sol y comenzaron a girar alrededor del astro. Una de ellas dio origen al planeta Tierra.
En ese momento, después de la explosión, la Tierra estaba sobrecalentada. No obstante, en el cosmos las temperaturas son negativas, lo que provocó un enfriamiento de afuera hacia adentro. Con este proceso, comenzó la creación de las masas rocosas, que dieron origen a la corteza terrestre.
Este enfriamiento liberó gases que formaron la atmósfera. Se cree que a partir de ahí, las moléculas de hidrógeno y oxígeno se unieron y dieron origen al agua. Otra teoría afirma que el agua llegó al planeta a través de los meteoritos que se chocaron con la Tierra, ya que estos contenían cristales de H₂O en su composición.
Sea cual sea la explicación sobre el origen del líquido, a partir de este instante, comenzó a llover y la consecuencia fue la aparición de los océanos primitivos.
Así, lentamente, surgieron las condiciones para el nacimiento de la vida en la superficie del planeta.
Estructura de la Tierra
La estructura de la Tierra está compuesta por tres partes principales: la corteza terrestre, el manto y el núcleo (externo e interno).

Corteza terrestre
La corteza terrestre es la parte más externa de la Tierra formada por rocas de granito, basalto y materia orgánica. Tiene de 5 km a 80 km de espesor, y es donde se encuentran las montañas, mesetas, llanuras, entre otros. En este medio se desarrollan las actividades de los seres vivos.
La corteza terrestre se encuentra dividida en dos:
- Corteza continental: parte externa que está estructurada por rocas ricas en silicio y aluminio.
- Corteza oceánica: parte sumergida por las aguas constituida por rocas compuestas de silicio y magnesio.
Manto
El manto es una capa intermedia de magma pastoso, situada entre la corteza y el núcleo, con 2.900 km de extensión.
Por lo tanto, es bastante inestable, lo que provoca movimientos en las placas tectónicas de la corteza terrestre. Es importante recordar que el magma es expulsado por los volcanes durante las erupciones.
Núcleo terrestre
El centro del planeta está compuesto por hierro que forma el campo magnético y se divide en dos partes: el externo y el interno.
El núcleo externo se encuentra ubicado a una profundidad de 2900 km a 5150 km y está hecho de hierro en estado pastoso. Su temperatura ronda los 3000 °C.
A su vez, el núcleo interno tiene una temperatura media de 6500 °C y está compuesto principalmente por hierro y níquel.
Teorías del Origen de la Tierra, según la ciencia
La teoría científica más aceptada sobre el origen de la Tierra es la teoría del origen cósmico, también conocida como teoría de la nebulosa solar. Sin embargo, a lo largo de la historia de la ciencia, se han propuesto varias teorías para explicar el origen de nuestro planeta. A continuación, se describen brevemente algunas de estas teorías:
- Teoría de la creación divina: Esta teoría sugiere que la Tierra fue creada por un ser divino o deidades. Esta teoría ha sido ampliamente rechazada por la ciencia, ya que no hay evidencia científica que respalde esta afirmación.
- Teoría de la generación espontánea: Esta teoría sugiere que la vida se originó en la Tierra a partir de materia inanimada, como el barro. Esta teoría también ha sido desacreditada, por el hecho de que la biología moderna ha demostrado que la vida surge a partir de la reproducción celular y la transmisión de información genética.
- Teoría de la colisión: Esta teoría sugiere que la Tierra se formó a partir de la colisión de dos planetas o cuerpos celestes. Esta teoría ha sido propuesta para explicar la alta cantidad de hierro en el núcleo terrestre, pero los modelos computacionales y la evidencia geológica sugieren que no es probable que la Tierra se haya formado a partir de una única colisión.
- Teoría del fisionamiento: Esta teoría sugiere que la Tierra se formó a partir de la división de un cuerpo celeste más grande. Sin embargo, esta teoría ha sido descartada debido a que no hay evidencia que respalde esta hipótesis.
En resumen, la teoría del origen cósmico es la teoría más aceptada en la actualidad para explicar el origen de la Tierra, aunque a lo largo de la historia se han propuesto varias teorías que han sido desacreditadas o descartadas.
Otros datos sobre la tierra
La Tierra, nuestro hogar planetario, cuenta con una serie de datos interesantes sobre su tamaño y movimiento en el espacio. Con un diámetro de 12.742 kilómetros y un radio de 6.371 kilómetros, la Tierra es un planeta rocoso que cuenta con una superficie total de 510.100.000 kilómetros cuadrados, de los cuales 148.900.000 kilómetros cuadrados corresponden a superficie terrestre emergida.
La órbita terrestre es el camino que sigue la Tierra alrededor del Sol, moviéndose a través del espacio en un movimiento de traslación que dura aproximadamente 365 días. La distancia recorrida durante esta órbita es de poco menos de 150 millones de kilómetros. A lo largo de este trayecto, la velocidad media de la Tierra es de 29,78 kilómetros por segundo.
Es importante destacar que la órbita terrestre es el resultado de una fuerza gravitatoria que ejerce el Sol sobre la Tierra, y que es responsable del mantenimiento de las condiciones necesarias para la vida en nuestro planeta. De hecho, la órbita de la Tierra es una de las condiciones que permite la existencia de las estaciones, las variaciones climáticas y el equilibrio del ecosistema en nuestro planeta.
En resumen, la Tierra es un planeta con un tamaño y movimiento en el espacio fascinante. El diámetro y radio terrestre, junto con la superficie del planeta y su órbita alrededor del Sol, son algunos de los datos más interesantes que podemos encontrar sobre nuestro hogar planetario.